Navidad
Portada » Navidad

Navidad

Cuando la Tinta es Arte: Celebrando la Navidad a Través del Grabado

El grabado, especialmente en blanco y negro, es una manera única de ver el mundo, traduciendo los infinitos matices del color en una escala monocroma llena de expresividad. Esta expresión artística, que durante mucho tiempo fue subestimada, hoy se reconoce como una parte importante de la Historia del Arte, al igual que la fotografía. Los grabados no solo capturan la esencia del mundo, sino que también fueron los ojos de nuestros antepasados para conocer el arte, la geografía, y las diferentes culturas del mundo.

En el contexto de la Navidad, el grabado desempeñó un papel crucial. Estas imágenes sirvieron de modelo e inspiración para otras obras artísticas y tuvieron un gran impacto en la tradición del belenismo, es decir, la construcción de belenes, hoy reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial. Gracias a estos grabados, se pudo transmitir la riqueza de las tradiciones y creencias navideñas a generaciones posteriores.

Una Exposición Inédita de Grabados Históricos de Navidad

La exposición «Cuando la Tinta es Arte», organizada por la Fundación Caja Canarias, presenta una selección de más de un centenar de grabados inéditos pertenecientes a la colección LAMBRA, una colección privada dedicada al estudio del belén tradicional e histórico. Esta muestra incluye un panorama del grabado europeo desde el siglo XV hasta el XIX, con obras poco conocidas e incluso únicas. Cada grabado nos ofrece una visión única de la Navidad, su tradición, y la forma en que los artistas de distintas épocas interpretaron estas escenas tan emblemáticas.

Entre las obras que más sorprenderán a los visitantes se encuentran algunos grabados antiguos de tamaño muy pequeño, que destacan por su perfección y detalle. También se podrán ver ampliaciones que permiten apreciar con mayor claridad la habilidad de los grabadores. Las obras del siglo XVI representan elementos y personajes que todavía forman parte de los belenes populares, lo que permite comprender mejor el origen de muchas de las escenas navideñas que hoy consideramos familiares.

Además de grabados extremadamente raros, quizás únicos, se exhiben ejemplares que aportan datos nuevos a la historia del grabado. Esto sin dejar de lado las escenas que nos resultan familiares, las cuales están acompañadas por textos explicativos que brindan contexto sobre su realización y el pensamiento detrás de cada obra.

Belén Digital
by Benito Rodríguez Arbeteta
on Sketchfab

Grabados Bíblicos y Escuelas Artísticas de la Navidad

Para profundizar en la representación de la Navidad, se han seleccionado grabados de series sobre la vida de Jesús, especialmente aquellos que representan a Jesús Niño y la Virgen María. Estos grabados destacan por la creatividad de sus autores, sobre todo en las escenas familiares. Entre estas obras se incluyen láminas del proyecto visual del jesuita mallorquín Jerónimo Nadal, publicadas en 1593. Estas obras, de una belleza extraordinaria, fueron llevadas por misioneros hasta los confines del mundo conocido por Occidente, siendo reinterpretadas por artistas cristianos japoneses, coreanos y chinos.

La exposición también cuenta con grabados de biblias pictóricas, como la Biblia Ectypa o Biblia sin texto, pensada para las zonas católicas de habla alemana y diseñada para aprender mediante imágenes, así como la Biblia de Lutero, plasmada en imágenes por el genial artista neerlandés Romeyn de Hooge. Estas biblias pictóricas jugaron un papel fundamental en la transmisión de la cultura y la religión a través de las imágenes.

En la exposición también se representan las escuelas artísticas más significativas de cada periodo: flamenca, neerlandesa, italiana, alemana, francesa y española. Estas obras, tanto populares como creadas por grandes artistas, juntas construyen un relato visual sobre la Navidad y la infancia de Jesús, mostrando cómo la representación de estos temas ha evolucionado con el tiempo.

Obras de Grandes Maestros y Creaciones Personales

Además de estas representaciones, la exposición también incluye copias y versiones grabadas de obras de grandes maestros como BrueghelRafaelLuiniCarracciAndrea del SartoRubensBarocci y Philippe de Champaigne. Estas versiones contrastan con creaciones personales, variaciones y rarezas, como una posible versión única de un dibujo del sienés Ventura Salimbeni, fechado en 1590. Otra obra destacada es una prueba de estado de G. Storck, un reconocido coleccionista y comerciante de estampas, establecido en Milán, quien reunió una de las mejores colecciones de grabados jamás formadas.

También se exhiben obras del capellán y confesor de Alejandro Farnesio, ilustradas por los mejores grabadores del momento, incluyendo una Biblia de 1540 con xilografías (grabados realizados con planchas de madera), algunas de las cuales datan en torno al año 1500. Además, se presenta un misal decimonónico con grabados de Gustavo Doré, el más prolífico de los ilustradores de su época, conocido por su capacidad para crear escenas llenas de dinamismo y detalle.

Una Experiencia Interactiva para Descubrir la Navidad

La exposición no se limita a la contemplación de obras estáticas. Los visitantes tienen la oportunidad de escanear un código QR que les permite acceder a una experiencia interactiva en 3D. A través de este código, podrán explorar un portal de belén con figuras exclusivas creadas por el artista contemporáneo José Luis Mayo Lebrija, parte de la colección LAMBRA. Esta experiencia ofrece una forma única de sumergirse en la tradición del belenismo y de experimentar la Navidad de una manera completamente nueva, fusionando la tradición y la tecnología contemporánea.

Benito Rodríguez y Letizia Arbeteta: Expertos en Historia del Arte

El comisariado de la exposición, así como el estudio de las obras presentadas, ha sido llevado a cabo por Benito Rodríguez y Letizia Arbeteta, ambos doctores en Historia del Arte y reconocidos por su dedicación al estudio y difusión del patrimonio artístico.

Benito Rodríguez ha centrado su carrera en el estudio del arte religioso y en la interpretación del simbolismo en el arte navideño. Su trabajo ha incluido la publicación de numerosos artículos y libros sobre la iconografía cristiana, y ha participado en diversas iniciativas académicas y museísticas orientadas a la divulgación del arte sacro.

Letizia Arbeteta, por su parte, es una destacada autoridad en la historia de los belenes en España. Ha comisariado las dos mayores exposiciones sobre belenismo realizadas hasta la fecha en el país y en 2002 recibió el premio a la difusión mundial del belenismo, otorgado por la UNFOEPRAE, la asociación mundial de belenistas. Letizia Arbeteta ha publicado numerosos estudios sobre la historia y evolución de los belenes y ha trabajado arduamente para que el belenismo sea reconocido como parte esencial del patrimonio cultural español.

Fundación Caja Canarias: Promoviendo la Cultura y el Arte Navideño

La Fundación Caja Canarias ha sido un pilar fundamental en la promoción de la cultura y el arte en España. Con una sólida trayectoria en la organización de exposiciones y eventos que fomentan el conocimiento y la apreciación del patrimonio artístico, la fundación ha logrado acercar al público a la rica tradición cultural de la Navidad. Exposiciones como «Cuando la Tinta es Arte» no solo muestran la belleza del grabado como forma de expresión artística, sino que también nos permiten comprender mejor el papel de la Navidad en la evolución del arte europeo.

Con una selección diversa y enriquecedora de obras, la exposición ofrece una visión completa de cómo la Navidad ha sido interpretada a lo largo de los siglos, y cómo el grabado, como técnica artística, ha influido en la creación y difusión de estas representaciones. Una visita imprescindible para quienes desean comprender la relación entre el arte y las tradiciones navideñas.

Benito Rodriguez Arbeteta

Editor y colaborador principal de Museo Digital y xvii.es. Con una sólida formación en Historia del Arte y Estética (Licenciado por la UAM, Máster y Doctor en Historia del Arte por la UNED), he desarrollado mi carrera en la investigación sobre la iconología, los rituales monárquicos y la digitalización del patrimonio cultural. He publicado en varias revistas académicas de España, Portugal y México, contribuyendo al análisis simbólico del arte funerario regio.

Ver todas las entradas de Benito Rodriguez Arbeteta →

3 comentarios en «Navidad»

  1. Enhorabuena Letizia y Benito desde Mallorca; seguro que la exposición será un éxito como todo lo que hacéis 👏🏻👏🏻👏🏻. Deseando veros y tener el catálogo pronto. Os mando un fuerte abrazo

  2. La Navidad en su máxima expresión con la colección LAMBRA. Agradecemos a Leticia y Benito su generosidad al compartir acervos y conocimientos por este medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner