Humanidades digitales
Portada » Humanidades Digitales

Humanidades Digitales

Jornada de Humanidades Digitales y Tecnologías del Lenguaje

Presentación del Nodo CLARIAH-UNED

CLARIAH-UNED es un nodo clave dentro del ámbito de las «Humanidades Digitales», al actuar como puente entre la UNED y las infraestructuras europeas «CLARIN» y «DARIAH», que están orientadas al uso de tecnologías avanzadas para la investigación en ciencias sociales y humanidades. A través del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD), CLARIAH-UNED fomenta la digitalización del patrimonio cultural y lingüístico, proporcionando herramientas y recursos para el análisis de datos textuales, semánticos y poéticos.

Los proyectos gestionados, como «POSTDATA» , permiten la aplicación de metodologías digitales al estudio de la literatura y otras áreas del conocimiento humanístico, fortaleciendo la conexión entre las Humanidades Digitales y la preservación del patrimonio. Además, la plataforma DHUNED facilita la difusión de avances en el campo, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y la innovación en la investigación. En este contexto, CLARIAH-UNED se posiciona como un referente en el impulso de la digitalización y modernización de los estudios humanísticos.

Fecha: 21 de noviembre de 2024

Ubicación: Sala B de Humanidades de la UNED

Programa de la Jornada

9:00h – Presentación/Bienvenida

Rosa María Martín Aranda, Vicerrectora de Investigación

Sagrario Aznar Almazán, Decana de Geografía e Historia

Rubén Chacón Beltrán, Decano de Filología

9:30h – Introducción a las Tecnologías del Lenguaje

Julio Gonzalo (Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos)

10:00h – Introducción a las Humanidades Digitales

Clara I. Martínez Cantón (Profesora Titular de Literatura Española y Teoría de la Literatura)

10:30h – Presentación del Nodo CLARIAH-UNED

Salvador Ros (Coordinador de CLARIAH-UNED)

Arturo Montejo (CLARIAH-AND)

Edward Grey (DARIAH y HumanUm)

11:30h – Café

12:00h – Presentación de los Centros de Humanidades Digitales y Tecnologías del Lenguaje

Ana García Serrano (Codirectora del Máster universitario en humanidades digitales: métodos y buenas prácticas)

Tomás Domingo (Director de la Cátedra Internacional Ortega y Gasset)

Juan Manuel Cigarrán (Miembro del grupo LENAR)

Rocío Ortuño Casanova (Directora del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales)

Clara I. Martínez Cantón (Directora de la Revista de Humanidades Digitales).

13:30h – Mesa Redonda: Humanidades Digitales y Tecnologías del Lenguaje

Modera: Salvador Ros

Participan:

Ana García Serrano

Arturo Montejo

Tomás Domingo

14:00h – Comida

16:00h – Sesión de Presentación de Proyectos 1

 

Sesión de Presentación de Proyectos – Humanidades Digitales

16:00h – Sesión de presentación de proyectos 1

  • V-Global: María Luisa Lázaro (Catedrática de Geografía)
  • Proyectos Carcem y Clara-HD investigando sobre textos históricos: Álvaro Molina Martín (Profesor Titular de Historia del Arte) y Ana García Serrano (Profesora Titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos)
  • BIESES: Bibliografía de escritoras españolas. Nieves Baranda (Catedrática de Literatura Española y Teoría de la Literatura) y Paloma Centenera Centenera (Universidad Pontificia de Ávila)
  • El lenguaje de las emociones en la filosofía tardomedieval (gráficos y campos semánticos): José Higuera Rubio (Profesor Permanente Laboral de Filosofía)
  • HERES 3.0: Patrimonio textual panibérico y Humanidades Digitales. Ricardo Pichel (Profesor Ayudante Doctor de Literatura Española y Teoría de la Literatura)
  • Horizontes 360 para un aprendizaje en entornos digitales inmersivos: Ángeles Elvira-Paniagua (Directora Cátedra UNESCO de Educación a Distancia – CUED), Carlos Buson (Coordinador del Laboratorio de Humanidades Digitales de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul) y Ángel Mancebo Muñoz (Director Técnico de UNED Media)
  • GRESE-UNED: Narrativas poscoloniales en periódicos en español de Asia, España y el Caribe hispánico. Juan M. Cigarrán (Profesor Contratado Doctor de Lenguajes y Sistemas Informáticos) y Rocío Ortuño Casanova (Profesora Permanente Laboral de Literatura Española y Teoría de la Literatura)

17:45h – Descanso

18:00h – Sesión de presentación de proyectos 2

  • ODESIA: Espacio de observación del desarrollo del español en la Inteligencia Artificial. Jorge Carrillo De Albornoz (Profesor Contratado Doctor de Lenguajes y Sistemas Informáticos)
  • Fest-digital: Un proyecto I+D+i para el estudio de la Fiesta Barroca. Victoria Soto Caba (Catedrática de Historia del Arte) y Juan Salvador Sanabria Fernández (Investigador y conservador-restaurador de Bienes Culturales especializado en virtualización y restauración, Universidad de Sevilla). [Presentación online]
  • Resultados del proyecto DigiPhilit: Literaturas hispanofilipinas y Humanidades Digitales: libro y MOOC. Clara I. Martínez Cantón (Profesora Titular de Literatura Española y Teoría de la Literatura) y Rocío Ortuño Casanova (Profesora Permanente Laboral de Literatura Española y Teoría de la Literatura)
  • CORPAT: Un corpus digital para la preservación y el estudio del patrimonio lingüístico geolocal estatal del español. Carolina Julia (Profesora Titular de Lengua Española y Lingüística General). [Presentación online]
  • Ortega GLOBAL: (Proyecto Comunidad de Madrid). Digitalizar a Ortega, Ortega y la digitalización. Tomás Domingo Moratalla (Profesor Titular de Filosofía Política y Moral)
  • CLS Infra: Infraestructuras de Investigación para los Computer Literary Studies. Salvador Ros (Profesor Titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos)
  • Aplicación de Big Data geolocalizado en estudios geográficos. Joaquín Osorio (Profesor Ayudante Doctor de Geografía)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner