¡Únete al Contacto Museo Digital y explora el futuro del arte!
En el Museo Digital, queremos que formes parte de una comunidad creativa que explora nuevas formas de interactuar con el arte. A través de esta página de contacto, tendrás la oportunidad de comunicarte directamente con nosotros y participar en iniciativas que trascienden las barreras tradicionales del arte.
Aquí, no solo podrás sumergirte en nuestras colecciones virtuales, sino también colaborar en proyectos que desafían los límites de la creatividad. Con una experiencia que abarca desde la investigación histórica y artística hasta la digitalización de obras, me especializo en temas como la iconología y el análisis de la imagen simbólica. Mi enfoque en el arte funerario regio y la monarquía hispánica me ha permitido publicar artículos en España, Portugal y México, los cuales exploran cómo el arte transmite poder y significado a través de sus rituales.
Participa en proyectos y eventos exclusivos
Usa esta página de contacto para inscribirte en convocatorias de artículos y proyectos creativos que te permitirán compartir tus ideas e investigaciones. Mi interés en el patrimonio cultural y la relación entre arte y tecnología digital te invita a unirte a nuestras discusiones y foros, donde exploramos cómo el arte puede ser transformado en un entorno digital.
Mantente al día con nuestras novedades
En el Museo Digital, siempre estamos buscando maneras de conectar con nuestra comunidad. Recibe actualizaciones sobre eventos, convocatorias y oportunidades para contribuir a la transformación digital del arte. Si tienes dudas o sugerencias, ¡no dudes en contactarnos! Estoy aquí para escucharte y colaborar en la construcción de un futuro artístico inclusivo y accesible.
Contacto Museo Digital
¿Quiénes somos?
Benito Rodríguez Arbeteta
He impartido 258 horas de docencia en la US (Historiador de la Fotografía, Arte y Mercado, Gestión del Patrimonio, Arte Español Antiguo y Arte Iberoamericano). Asimismo, he acumulado 750 horas/24 créditos ECTS en la UNED (Emblemática e Iconología). Además, he impartido 125 horas de docencia no oficial en la misma universidad (Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural). He publicado un total de 19 trabajos científicos, entre los que se incluye un libro, y he presentado 29 conferencias en congresos y jornadas académicas. Obtuve el doctorado en la UNED en 2022, con la tesis titulada Imagen y política de un reinado: exequias de Felipe IV, calificada con sobresaliente cum laude, que abordó la interrelación entre arte, política y propaganda en la Monarquía Hispánica del siglo XVII. Mi trayectoria incluye 31 catalogaciones científicas (exposición La Moda Española del Siglo de Oro) y más de medio millar de catalogaciones anónimas realizadas en Alcalá Subastas, en los departamentos de Pintura y Artes Decorativas, además de la
realización de valoraciones monetarias, tasaciones y estimaciones de plusvalía.
He sido componente del proyecto FEST-DIGITAL dedicado a la reconstrucción virtual de arquitectura efímera, como jardines y arquitectura Monástica. Pertenezco al Grupo de investigación: CIHAPA, HUM-171, dedicado a la Arquitectura y del Patrimonio Artístico Andaluz. He sido responsable de la organización de dos exposiciones financiadas por fundaciones bancarias, obtenidas mediante concurso, y he comisariado exposiciones como «De Nápoles a los Andes» (Fundación Bancaja, 2007-8) y «Cuando la tinta es
arte» (Caja Canarias, La Palma, 2024-5), esta última con un catálogo de 107 grabados que abordan la iconología e iconografía del ciclo de la Natividad.
También he creado y coordinado dos revistas, XVII.es (ISSNe: 2951-9659) y Museo Digital (https://museodigital.es/). Además, he participado como par ciego en tres revistas y de libros. En el curso de la UNED se forma a los alumnos en fotogrametría digital utilizando herramientas como Zephir, Meshroom y Reality Capture, así como en el postproceso de modelos 3D en Blender y su difusión en Sketchfab, conceptos básicos en Unity y Unreal Engine. Tengo experiencia en modelado 3D con Sketchup para arquitectura y
Blender. He adquirido conocimientos avanzados en retopología y texturización mediante herramientas como Instant Meshes, Zbrush, Decimate, Substance Painter y Paint de Blender 3D. Amplios conocimientos en bases de datos con FileMaker Pro, además de maquetar catálogos en InDesign CS6. Mi formación incluye un Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación por la UNED, con experiencia en SIG(ArcGIS), calibración de radiocarbono (CalPal) y estadística aplicada. Mis publicaciones abordan diversos aspectos del arte y la arquitectura en el ámbito ibérico y barroco, explorando su simbolismo y función en la sociedad. En Resplandor celeste: Las joyas en la arquitectura medieval y renacentista del ámbito ibérico, analizo cómo las gemas trascienden su valor ornamental para comunicar significados culturales y teológicos. La reconstrucción digital del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid se centra en el claustro y el jardín del siglo XVII, recreados mediante el uso de fuentes históricas y herramientas digitales. En Hipogrifo, estudio una pintura inédita de Sor María de Jesús de Ágreda, destacando su simbolismo místico. Junto con el profesor Juan Antonio Sánchez Belén, investigo
las celebraciones religiosas en el Madrid de Felipe V, mientras que la imagen política de Mariana de Austria se analiza a través del discurso visual y retórico que legitimó su autoridad. En los frescos de la Capela dos Ossos en Évora, analizo un programa emblemático que exalta la propaganda hispánica.
La arquitectura efímera funeraria es otro de mis enfoques, con estudios sobre el túmulo real de Santa Prisca de Taxco (México) vinculado a Carlos III, el Catafalco de Atienza como herramienta pedagógica y espiritual, y las exequias de Felipe IV en Granada, que muestran el poder monárquico a través del arte efímero. He abordado el estudio de las insignias reales (el cetro, la corona y el toisón) en la época de Felipe IV, así como el de las medallas conmemorativas en la propaganda de la Casa de Austria, con especial atención al uso del Rey Sol en la propaganda política hispánica del siglo XVII. Por otro lado, investigo el coleccionismo de los Duques de Medina Sidonia como reflejo de su poder e influencia en Andalucía, y la Casa Arizón de Sanlúcar de Barrameda, cuyo
deterioro actual amenaza este patrimonio clave del comercio ultramarino.